sábado, 8 de agosto de 2015

FASE FINAL: UNIDAD III



ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

UNIDAD III: EDUCACIÓN A DISTANCIA, INTERACTIVIDAD Y COMUNICACIÓN

                                                                                                   
CINDY BIBIANA MARROQUIN M.
COD: 1016030000




PEDRO URIEL ROJAS
TUTOR





UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CEAD LA DORADA CALDAS
ESPECIALIZACIÓN
PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO – ECEDU

SAN CARLOS, CAPARRAPI
2015


ACTIVIDAD

Proponer estrategias viables que faciliten el aprendizaje autónomo, utilizando TIC.

Para el desarrollo de este momento primero que todo quiero compartir un enlace en el que podremos encontrar un pequeño test, donde valiéndonos de las TIC se hacen unas cuestiones muy claras sobre algunos aspectos a la hora de proponer y disponer de tiempo en cuento a nuestros estudios.
Este enlace nos lleva a un portal en internet, que más que una página es un recurso educativo, que nos ofrece diferentes opciones a la hora de indagar, evaluar y buscar información clara y precisa, dicho portal se llama Educaplay. 





Ya expuesto este tema del test, ahondamos en las estrategias de aprendizaje que pueden tenerse en cuenta a la hora de hacer frente a la problemática expuesta sobre la distribución del tiempo en la educación autónoma, en la creación de hábitos de estudio.



Son diferentes las opciones que se tienen frente a este aspecto, pues como principal elemento activo esta la misma universidad, que debe guiar y apoyar al alumno en su proceso, orientándolo hacia la responsabilidad y el buen uso de su tiempo en cuanto al estudio,se han establecido las patentes que se deben tener en cuenta a la hora de estudiar:


v  Creación de horarios
§  Establecer un tiempo para cada curso
§  Evitar horarios extensos
§  Cultivar periodos razonables de descanso
§  Manejar apuntes.



v  El lugar de estudio:

§  Mesa
§  Silla
§  Contexto
§  Iluminacion
§  Silencio
§  Privacidad..
§  Agenda (cuaderno de apuntes)
§  Esferos
§  Libros





v  Ventajas en la creación de hábitos de estudio


§  Distribución de tiempo para las actividades
  • Conocimiento sobre los tiempos  disponibles para actividades libres


§  Se crean habitos de estudio
§  Responsabilidad académica
§  Comprension de temas
§ Se evitan malestares innecesarios por la premura en la presentación de trabajos.
§  Aprendemos a prender ( aprendemos estudiar)
§  Aprendizaje autónomo
§  Aprendizaje significativo y constructivo



v  Elementos necesarios al distribuir el tiempo


§  Numero de creditos y materias
§  Cantidad de actividades
§  Fechas generales establecidas por la agenda
§  Actividades a realizar (proyectos, lecturas, Abpr, blogs, etc)
§  Tiempo establecido para cada actividad
§  Actividades previas al desarrollo de trabajos (lecturas, visualización de vídeos, etc.)


Para finalizar comparto con ustedes este vídeo que de forma explicita muestra las ventajas y formas para crear hábitos de estudio para el aprendizaje autónomo. 






 Imágenes tomadas de: 








Vídeo tomado de: 





hasta pronto. 






                                                                     
AUTOEVALUACIÓN

Para el desarrollo de este momento, fue preciso el conocimiento de algunos recursos educativos presentes en la web, que nos permiten tener acceso a nuevas formas de indagar, y conocer sobre algunos temas relacionados a la planificación y distribución del tiempo en la tarea de crear espacios que faciliten el desarrollo de habilidades de estudio pertinentes para el logro de las actividades y objetivos de cada proceso académico.


En cuanto a tiempo se habla de diferentes aspectos, ya que la especialmente la UNAD por pertenecer al énfasis en  una educación a distancia, las personas que tenemos acceso podemos estar bien sea en una ciudad, un pueblo, un municipio, una vereda, un espacio urbano o rural, estas características y por la falta de conectividad y desarrollo son factores que pueden hacer que los estudiantes no respeten o tengan en cuenta los tiempos para el desarrollo de los trabajos, personalmente me ha pasado que planifico un día para el desarrollo de una actividad específica, y cuando ingreso puede estar fallando la plataforma, el internet o simplemente no contar en ese momento con energía eléctrica. Por eso como conclusión a esta autoevaluación considero que lo más importante es no dejar las cosas para último momento ya que por la premura de las cosas nos pueden afectar aspectos técnicos externos a  nuestro dominio. 


FASE INTERMEDIA UNIDAD II


UNIDAD II: APRENDIZAJE Y METACOGNICIÓN

APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.




CINDY BIBIANA MARROQUIN M.
COD: 1016030000


PEDRO URIEL ROJAS
TUTOR



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CEAD LA DORADA CALDAS
ESPECIALIZACIÓN
PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO – ECEDU

SAN CARLOS, CAPARRAPÍ
2015

Se debe plantear un objetivo claro, un propósito, y unas estrategias viables y factibles en búsqueda de esa solución.

OBJETIVO:
·         Estudiar las posibilidades de distribución de tiempo para la ejecución de las diferentes actividades académicas planteadas.

PROPÓSITO:
·         Distribuir de la mejor forma posible el tiempo para el pleno cumplimiento de los trabajos asignados.



ESTRATEGIAS:
·         Crear conciencia en los estudiantes sobre la importancia de la ejecución de las diferentes guías.

·         Desarrollar planes de acción que ayuden en la planificación del tiempo estimado para cada actividad.

·         Actividades de relajación extras para estimular la concentración en la actividad.


DESARROLLO

A.    Denominación o nombre de la situación (la dificultad debe tener o asignársele un nombre)

·         Autonomía y manejo del tiempo.



B.     Referentes, (de donde proviene la situación)

Esta situación proviene directamente de la educación, y enfocándonos en la educación a distancia se puede ahondar un poco más en los problemas que se presentan a la hora de distribuir y cumplir con dicha distribución para el desarrollo de las diferentes actividades que se proponen para el proceso académico de los diferentes cursos. Es por ello que una mala planificación o un nulo respeto por dichos tiempos hacen la diferencia entre un aprendizaje autónomo, efectivo y eficiente con un aprendizaje nulo.



Esta situación puede remontarse al inicio del estudio escolar, a los primeros grados que cursamos en las escuelas, donde los docentes y padres de familia son quienes están ahí presentes empujándonos hacia lo que se debe aprender, es por ello que desde el inicio la educación está ligada a una figura “docente”, que está presente todos los días cuando vamos a la escuela, al colegio y están ahí listos para “dictar” su clase, independientemente de si los alumnos han comprendido en su totalidad o no. Este no es solo un problema del docente sino también del niño o joven que se queda solo en los conceptos y explicaciones que da su profesor, ya que no tienen ese deseo de aprender e indagar sobre todo aquello que ha dado lugar a dudas, a incógnitas que se quedan ahí en nuestras mentes hasta que las olvidamos o se nos son recordadas por otras personas.



Otro aspecto importante en la eficiente distribución del tiempo es el respeto y cumplimiento que se le dé a dichos planteamientos, pues si no somos conscientes y responsables de dichos trabajos, no vamos a poder cumplir con las metas propuestas para cada curso, ya que todo el tiempo se va a correr y luego, a pesar de que corramos va a ser difícil la ejecución y elaboración de los mismos.


C. En qué contexto generalmente se evidencia el problema (puede ser describir de manera detallada, nivel educativo, o tipo de modalidad, contexto, en el que se presenta la situación, acorde con las características de la situación)

·         El contexto es el educativo, para este caso se presenta más en la educación a Distancia, ya que aquí es donde se da un aprendizaje básicamente autónomo, auto dirigido.



·         Los niveles educativos dependen del curso, programa, diplomado o especialización que se esté estudiando, en la modalidad a distancia.

D.    Descripción de la situación ( implica explicar de qué se trata la problemática de manera detallada)

La situación que se da esta ligada al manejo del tiempo en cuanto a la responsabilidad que cada estudiante frente a su disposición y cumplimento de tiempo para la realización de las actividades y guías correspondientes a cada cursos académico.



Aquí entra a jugar un papel importante no solo el tiempo sino también la entrega, disposición, responsabilidad, el querer hacer y conocer de cada estudiante para un aprendizaje autónomo que es apoyado por tutores pero que es netamente regulado por el mismo estudiante, donde tiene un papel activo en su proceso de aprendizaje. Este aprendizaje se puede clasificar como una herramienta de aprendizaje de doble filo ya que a la vez que permite autonomía en la distribución del tiempo también puede presentarse la situación de que si el estudiante no sigue detalladamente su plan de estudios y tiempos es difícil que llegue a cumplir la meta propuesta.

E.     Consecuencias e implicaciones que tiene la situación problema.

Las principales consecuencias de esta situación:

ü  Atraso en la entrega de actividades
ü  Posible no entrega de documentos solicitados
ü  Perdida de calificaciones por el no cumplimiento
ü  Perdida del curso por la no participación.




F.      Como se podría prevenir. (no es dar soluciones, se refiere a establecer elementos de prevención)

Prevención:

El planteamiento de metas claras y precisas, con convicción y amor por la carrera que se está estudiando es el principal componente que se debe tener en cuenta como forma de prevención ante las excusas y pérdida de tiempo en otras cosas que no permitan el pleno desarrollo de las actividades propuestas.

El respeto por los tiempos de entrega de documentos, este con la aplicación y conocimiento de las fechas de entrega de todas las actividades.

Planear un tiempo estimado para cada actividad.


A continuación comparto con ustedes un corto vídeo pero clave en la concientización de la importancia de crear buenos hábitos de estudio. 





Imágenes tomadas de: 








Vídeo tomados de: 





AUTOEVALUACIÓN (MOMENTOS 1 Y 2)

A modo de autoevaluación considero importante tratar el tema de la participación de los grupos como tal, ya que es realmente nula a la participación de los compañeros y todo el trabajo que se espera sea realizado por un grupo de personas, lo debe posteriormente realizar una persona, para el caso pienso que el tema propuesto está muy ligado a lo que se viene viendo en el curso, ya que me ha pasado personalmente que no se distribuyó bien el tiempo y al final todo se debe hacer más rápido e individualmente.


Otra cosa como es esperar a que haya participación de todo un grupo y al esperar hasta último momento y ver que debes hacer el trabajo tu solo desanima un poco, pero al final de igual forma se siente la satisfacción por lo realizado.


FASE INICIAL



UNIDAD 1: MOMENTO INICIAL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA



CINDY BIBIANA MARROQUIN M.
COD: 1016030000






PEDRO URIEL ROJAS
TUTOR




UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CEAD LA DORADA CALDAS


ESPECIALIZACIÓN
PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO – ECEDU

SAN CARLOS, CAPARRAPÍ
2015


1.      Los estudiantes se apropian de conceptos y categorías básicas como constructivismo, metacognición y aprendizaje autogestionario.

  •   CONSTRUCTIVISMO: Corriente filosófica que da lugar a mediados del siglo XX. Donde se establece que toda realidad es una construcción creada por aquel que la observa. Aprendizaje autorregulado y protagonizado por el estudiante.

  
  •    METACOGNICIÓN: En el ámbito filosóficopsicológico y de las ciencias cognoscitivas se conoce como la teoría de la mente. Que se refiere a toda aquella acción mental que se da en el autoconocimiento de la mente de cada individuo, como una herramienta para percibir y conocer información que posteriormente se puede tener como un aprendizaje.


  •   APRENDIZAJE AUTOGESTIONARIO: Este aprendizaje conlleva la estampilla de aprendizaje autónomo, un aprendizaje guiado, orientado y estimulado por el docente, pero que lleva al estudiante la idea de autonomía en su proceso de aprender. Dando mayor protagonismo y responsabilidad al estudiante en su proceso pedagógico.

imagen tomada de:http://mardehistoriass.blogspot.com/



2.      Los estudiantes deben identificar problemas y limitantes que se evidencien en la cotidianidad respecto al aprendizaje autónomo.

En el aprendizaje autónomo son diversas las situaciones que conllevan problemas y limitantes en el desarrollo académico y de competencia educativa, como lo son:

·         El desinterés por algunos temas y actividades.
·         La deserción y entrega de su voluntad ante alguna dificultad.
·         La dificultad en la solución de algún problema en cuanto al desarrollo de actividades propuestas.
·         La dificultad en la participación como grupo colaborativo.
·         En un lugar aparte la falta de algunos recursos que complementen el trabajo, como el aspecto económico, laboral y tecnológico que dan lugar a la deserción e incluso a la no participación del curso en general o algunas actividades.
·         Distribución y respeto por los tiempos de aprendizaje.

imagen tomada de: http://alfredo-reflexiones.blogspot.com/2009_05_01_archive.html


3.      Analizar fortalezas y dificultades en lo transcurrido.

FORTALEZAS: La elaboración de este trabajo deja consigo el aprendizaje y herramientas con que contamos los estudiantes especialmente de la UNAD como estudiantes autónomos que nos permiten manejar a nuestra disposición el tiempo que tenemos para así establecer posibles horarios y así distribuir mejor el tiempo.
Se adquiere conocimiento sobre limitantes a las que podemos esquivar y hacer a un lado para continuar con el proceso educativo.

DIFICULTADES: La no presencia de los compañeros de curso a lo largo del mismo, ya que limita demasiado el desarrollo de las actividades. Y como aparte y limitante personal está el inestable servicio de internet con que cuento en mi vereda de residencia, sin contar con algunos casos de cortes de la energía.

4.      Producir un escrito donde de manera clara y coherente articule los conceptos de metacognición, aprendizaje autónomo, constructivismo y aprendizaje significativo.

El aprendizaje es un amplio campo de acción con respecto a educación se trata, encontramos diferentes formas de aprender, de transmitir y adquirir conocimiento, cada persona como individuo posee la capacidad de aprender, de guiar y continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje aquí es donde entran a jugar un papel importante todos aquellos conceptos que hemos trabajado, ya que se relacionan y complementan entre sí. La metacognición es una herramienta elemental en el aprendizaje autónomo, ya que brinda las herramientas necesarias para una buena manera de aprender y razonar, que son elementales a la hora de adquirir conocimientos pues regula los propios procesos mentales para un adecuado y propio conocimiento.

En cuanto a lo anterior a articulación entre metacognición y aprendizaje autónomo regulan el proceso de aprender y saber aprender, por medio de razonamientos y pensamiento del propio acto de pensar, aprendiendo a aprender y de paso mejorando las actividades intelectuales para un buen proceso de aprendizaje y ejecución de lo aprendido.

Aquí entra a jugar un papel fundamental el constructivismo, ya que como corriente del pensamiento filosófico se da a conocer como una forma de aprender, ya que es un aprendizaje autónomo, guiado hacia la construcción del saber por el propio individuo que lo aprende, ya que esta es la meta a la que quiere llegar el constructivismo, para que cada alumno sea el principal responsable de todo aquello que aprende.

Todo aquello que se aprende es un aprendizaje significativo, ya que está presente en la mente y en el momento que el estudiante desee puede aplicar dicho conocimiento para la adquisición de otros conocimientos nuevos que surgen por el deseo de aprender, de indagar y conocer.


imagen de: http://lostops.nololeas.com/10-tips-para-aumentar-la-eficacia-y-eficiencia-al-estudiar


5.      Además dejar planteada una problemática presentada dentro del aprendizaje autónomo.

Se plantea como principal problemática de las expuestas:


·         Distribución de tiempos: esta es una problemática presente en el aprendizaje presencial y aun mas a distancia ya que si no se distribuye y se maneja bien el tiempo es posible que no se cumplan con los objetivos propuestos.




BIBLIOGRAFÍA


ü  Unad, Glosario virtual. Aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Recuperado de: http://152.186.37.87/inter0802especializaciones_20151/mod/glossary/showentry.php?courseid=4&eid=309&displayformat=dictionary

ü  Unad, glosario virtual. Aprendizaje autonomo en la educacion a ddistancia. Recuperado de: http://152.186.37.87/inter0802especializaciones_20151/mod/glossary/showentry.php?courseid=4&eid=330&displayformat=dictionary

ü  Unad, glosario Virtual. Aprendizaje autonomo en la educacion a distancia. Recuperado de: http://152.186.37.87/inter0802especializaciones_20151/mod/glossary/showentry.php?courseid=4&eid=332&displayformat=dictionary

ü  Universidad Iberoamericana, Mexico. Aprendizaje autonomo lecciones para la docencia. Tomado de: